ESCALADA Y
MEDIO NATURAL
Este
texto es meramente una opinión personal pero, sinceramente, creo que transmite
el pensamiento de la mayoría de nuestro colectivo.
Por
favor, antes de emitir opiniones leerlo detenidamente y sacar de el cuanto
podáis. No os quedéis únicamente con alguna frase o pensamiento, sino con todo
el contexto y la visión real de la jugada.
Hace
mucho tiempo que tenía ganas de expresar mi opinión sobre los temas que
expondré, pero no sabía si aún era el momento. Un reciente acontecimiento es la
gota que ha colmado el vaso de muchas injusticias vistas a lo largo de los
años.
RAPACES,
PLANTAS RUPÍCOLAS Y ESCALADORES
Creo
que pocos conviven tanto con las rapaces y demás pájaros como los escaladores.
Que pocos aman tanto a la naturaleza y sus otros habitantes como nosotros,
respetándoles, fotografiándoles y conviviendo con ellos en la mayor armonía
posible. Siempre prevaleciendo sus intereses a nuestras ganas de escalar.
Evidentemente, y como en cualquier colectividad, siempre habrá diferencia de
opiniones y quién no respete unas reglas obvias de convivencia. Estos creo que
son los que deberían ser increpados, incluso sancionados, no todo un colectivo o,
especialmente, los equipadores.
Cuando
comencé a escalar prácticamente no existía ninguna normativa, hacíamos lo que
queríamos, donde queríamos y como queríamos. Aquellos tiempos de suprema
libertad, soy consciente que ya no volverán, al menos en Europa y menos aún en
nuestro país.
Aumenta
el número de practicantes, pero también aumenta el número de funcionarios y técnicos
encargados de velar por la preservación del medio ambiente y ciertas especies
en peligro de desaparición.
Señalar
ante todo, y de nuevo, que estoy totalmente de acuerdo en este último punto,
siempre lo he apoyado y continuaré haciéndolo a pesar de los pesares.
Pero
tras vivir demasiadas experiencias veo que algunas personas se exceden
claramente en sus cometidos.
A lo
largo de mis años como escalador, equipador y divulgador de zonas de escalada
he tenido la ocasión de participar de alguna forma en la protección de muchas
especies: reuniones con técnicos y agentes rurales, desequipamiento temporal de
algunos itinerarios, incluso bajando descuelgues para no interferir en nidos,
señalización de restricciones por anidamiento, indicaciones claras en las guías
de escalada respecto a sectores con restricciones.
En
resumen, una forma de favorecer a las rapaces y colaborar con las autoridades
en su conservación.
Duele
ver como todo se convierte en humo, como un entendimiento que debería ser
satisfactorio para todos, especialmente para los animales, se viene abajo.
Por nuestra
parte es triste ver como se nos ningunea totalmente, salvo cuando les interesa
por algo en concreto (por ejemplo: “acuerdo de regulación” …. etc) y cuando no,
te tratan como a un vulgar delincuente. Al final parece que no es mas que otro
burdo reflejo del país en que vivimos y de los burócratas que nos gobiernan.
Una democracia según conviene.
Todo
esto, como ya he mencionado antes, es fruto de muchos años tratando el tema de
diversas formas y con diversos actores, pero también de muchas experiencias
negativas en la montaña.
PLANTAS
En
este campo es en el que los escaladores, lamentablemente, estamos mas
desinformados y es posible que no actuemos siempre con la debida cautela por
desconocimiento. Aún así, en mi zona se han desmontado, por parte de los mismos
equipadores y al saberlo, algunos itinerarios en puntos conflictivos.
RAPACES
Estos
están mas claros, solemos conocerlos incluso de lejos. Personalmente me he interesado
por su modo de funcionar, sus hábitos y disfruto cuando los veo a los
quebrantahuesos volar en las cercanías, cuando compruebo que los alimoches ya
han llegado de su larga travesía y comienzan a rehacer el nido. Es el momento
en que nosotros miraremos hacia otras paredes, sin ningún tipo de problemas,
aunque haya directores que si los vean desde la comodidad de su despacho.
Tres
son las especies especialmente protegidas y que debemos mimar al máximo
posible: Alimoche, Quebrantahuesos y Águila Perdicera. Su sensibilidad a la
presencia humana es alta y, muy especialmente en época de nidificación, siempre
deberemos mantenernos a una gran distancia de los nidos. Es interesante saber
diferenciar las diferentes especies; pero ante la duda lo mejor será abandonar
rápidamente la actividad. Informarse previamente y respetar escrupulosamente los
períodos en los que no se puede escalar beneficiará no solo a las aves sino
también a nuestro colectivo.
LA
ADMINISTRACION
A
pesar de existir una normativa, esta es demasiado ambigua y se puede aplicar de
muy diversas formas, unas mas restrictivas que otras. Debido a la falta de consenso
y comunicación entre los diferentes estamentos de la administración se puede
dar que por el mismo bicho en un lugar exista una limitación temporal en época
de nidificación o que lo prohíban durante todo el año.
Lo
mismo sucede entre las diferentes comunidades autónomas, la homogeneidad es
totalmente nula.
Si lo
trasladamos a las normativas particulares de parques naturales o nacionales
encontramos lo mismo.
Entre
ellos no existe apenas comunicación ni intención, cada cual dicta sus normativas
(o interpreta la ley) como le apetece.
ALGUNOS
EJEMPLOS
La
verdad es que he vivido muchos casos, incluso demasiados, que me parecen
injustos. A modo de ejemplos citaré algunos de los mas recientes. Todos ellos
sucedidos en Catalunya o Aragón, por proximidad geográfica.
-Serra
de Boumort: un lugar fuera de todas las modas y dónde únicamente se escalaba
muy esporádicamente. Las últimas vías abiertas ya lo fueron hablando
previamente con agentes forestales. De repente un día se le ocurre a alguien
que ahí no se debe escalar y ordena desequipar todas la vías de escalada,
repito: a las que no va casi nadie, y prohibirlo durante todo el año. Para
colmo aparece en diversos medios de comunicación, que se habían desmontado “vías
de escalada ilegales”. Resulta un tanto chocante, puesto que todas las vías de
escalada son ilegales.
-Les
Pales (Soperira): en una pequeña roca junto al río se encuentra la Borderea
Chouardii, un endemismo que se encuentra únicamente aquí y en el Valle De Tena.
El mismo aperturista desequipó alguna vía que existía junto a la misma. Al cabo
de un tiempo apareció la prohibición de escalar en toda esa ladera de la
montaña. Absolutamente desmesurado. Mas arriba existen unas vías (con una
carretera nacional entre medio) en condiciones totalmente diferentes y por
tanto no aptas para que se desarrolle un endemismo: sol frente a la sombra que
necesita y sequedad frente a la humedad que necesita.
-Sector
Tierra de Nadie: una pequeña pared a dos minutos de la carretera, con 9 vías,
entre Corbera y Gelida. Al parecer los forestales tenían fichadas algunas
cuerdas fijas para equipar en unas paredes situadas mas arriba de esta.
Un día
un escalador fue a alargar un poco los itinerarios en cuestión y obtener un
poco mas de dificultad cerca de su casa. A pesar de que no era el individuo al
que buscaban ni estaba en la pared prohibida, aprovecharon la ocasión para
montar un operativo contra el delincuente y multarle, ya que estaba allí.
-Cantera
de Isábena: hace poco tuvimos dos encontronazos con forestales de la zona por
escalar o equipar en una cantera situada junto a la carretera, con resultado
final de que nada se puede hacer, según ellos. Las actuales obras de ampliación
de la carretera utilizan esa cantera para aparcar los camiones y, de paso,
tirar allí toda la tierra y piedras que estraen a la montaña. De este modo ya
son dos los sectores que han desaparecido cubiertos por los desechos. Y no pasa
nada.
-Sector
deportivo cara norte de Escales: esta es la gota que ha colmado el vaso. De
reciente creación y aún en pleno desarrollo, ha sido desequipado por completo.
Este se hallaba justo bajo el nido de un alimoche por lo que me es muy difícil
entender el motivo, mas cuando hablamos de un ave que emigra. Limitando la
época no existe ni el mas mínimo problema. Cuando el alimoche está en Mauritania
nosotros escalamos. Y cuando vuelve a su chalet Catalán, nosotros nos vamos a
otro sitio. Lo mas curioso es que a escasos kilómetros de distancia en
dirección este, los mismos agentes forestales colocan carteles en otro sector
dónde vive otro alimoche. Y a otros pocos quilómetros al oeste llevamos 25 años
escalando en otro sector dónde otra pareja de la misma especie viene cada año y
cada año colocamos nosotros mismos carteles de prohibición.
Únicamente
son algunos ejemplos, unas pinceladas de decenas de casos similares y que se
deberían analizar uno a uno con cierta profundidad. Evidentemente habrá casos
con razón, pero otros tantos muy dudosos.
PERMISOS
Viniendo
de los años de liberad ya perdidos, evidentemente no estoy a favor de tantas
restricciones sin sentido, y de nuevo pido que no se me malinterprete. Si hay
una especie nidificando seré el primero en no ir y en hacer todo lo posible
para que nadie valla a molestar. Pero no siempre es así.
En
todo caso a la hora de equipar o abrir nuevas vías, desde una parte de la
población y desde toda la administración se aboga por la necesidad de tramitar
un permiso. Dejando a parte algunos parques naturales. La verdad es que no
conozco absolutamente a nadie que haya pedido nunca un permiso para abrir una
vía o equipar un nuevo sector. Lo mas posible es que cualquier intento se
perdiese en inmensidad de la burocracia o, alguien por defecto simplemente
lanzase una negativa, para quitarse problemas de encima.
Personalmente
he intentado pedir permisos en dos ocasiones en la comunidad de Aragón (uno
hace 5 o 6 años y otro hace unos meses), aún espero repuesta.
El
único trámite que me consta se realiza con regularidad es ponerse en contacto
con algún técnico o agente rural de la zona para saber si existe problema de
nidificación en la pared que deseamos escalar pero siempre todo a nivel verbal
y personal. Nada oficial.
¿COMO
PODEMOS COLABORAR LOS ESCALADORES?
-Informar:
En realidad nosotros somos los que estamos mas tiempo en la montaña, puesto que
día tras día visitamos una zona, escalamos equipamos nuevos itinerarios y,
sobre todo, observamos la naturaleza. Sabemos dónde puede haber un nido.
No
hace mucho fuimos testigos de cómo una pareja de buitres leonados atacaban a
picotazos a un alimoche que se dirigía a su nido, finalmente fue expulsado y
cambió de hogar. Creo que nuestra información a los técnicos de cada zona puede
ser muy valiosa.
Reuniones
periódicas entre técnicos y representantes de los escaladores locales siempre
serán beneficiosas para todos.
-Formulario
para nuevas aperturas: a nivel nacional, sería tremendamente interesante para
todos tener esta herramienta. Simplemente un formulario a rellenar quién desee
abrir una nueva vía o equipar un sector en un lugar que antes no se escalaba,
Que las autoridades ambientales pertinentes realizasen el estudio
correspondiente y diesen una respuesta rápida, real y fundamentada.
Con
esto evitaríamos todos los problemas y posibles conflictos y sería lo mas
beneficioso para los animales.
-Una
hoja publicada en algún estamento oficial, tipo federación, dónde se recogiesen
absolutamente todas las regulaciones en vigor y que afecten a la escalada en
cada comunidad. Que yo sepa únicamente Aragón y Navarra, lo hacen.
ASOCIACIONISMO
A lo
largo de mis años he participado en tres intentos para crear una gran
asociación de escaladores que consiga aunarnos en contra de prohibiciones
injustas, lamentablemente, ninguna de ellas ha prosperado.
Respecto
a otros ejemplos Escalada Sostenible es la que mas duró en el tiempo y realizó
un buen trabajo, que debería ser la base para algo mas definitivo.
Siempre
lo he tenido muy claro: reunir al mayor número posible de escaladores, unirnos,
pagar una cuota anual, conseguir apoyo por parte de las federaciones,
fabricantes y otros estamentos que pudieran participar.
Pagar
una asesoría legal y, en momentos puntuales, demandar a la administración por
actuaciones indebidas. Quizás demasiado pretencioso, seguramente, pero también
la única forma de parar algunos abusos.
Por
otro lado una participación de sus miembros lo mas activa posible, con comités
locales que actúen para resolver los conflictos que pudiera haber.
Por
el momento únicamente se continúa, ocasionalmente y a nivel muy local,
preguntando al forestal o técnico que tenemos a mano.
Una
verdadera pena pero me entristece ver que nuestro colectivo no está nada unido
y que continuarán prohibiendo cada vez mas y mas, al antojo del funcionario
correspondiente.
Luis Alfonso